DÍA INTERNACIONAL DE LA BIOÉTICA

DÍA INTERNACIONAL DE LA BIOÉTICA
Tania Leonor Durán-Pulido MD. MSc.
Tania Leonor Durán-Pulido MD. MSc.

Cada 19 de octubre conmemoramos el Día Internacional de la Bioética, recordando la aprobación de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DUBDH) de la UNESCO en 2005. Este documento supuso un avance trascendental para la humanidad, por primera vez se reconocía, de manera consensuada por la comunidad internacional, que los desarrollos científicos y tecnológicos debían orientarse por principios éticos universales como el respeto por la dignidad humana y los Derechos Humanos (DDHH), la justicia, la equidad, la solidaridad, la responsabilidad con las generaciones futuras y la protección de los ecosistemas y la biósfera.

P1

La DUBDH nació en un contexto en el que la bioética se entendía principalmente como una ética aplicada al ámbito de la medicina y las ciencias de la vida. Sin embargo, desde entonces ha ampliado sus horizontes y hoy, veinte años después, se reconoce como un espacio de reflexión, deliberación y acción colectiva, donde los principios no se quedan en el plano teórico, sino que iluminan decisiones concretas en escenarios políticos, económicos, ambientales y culturales. La bioética contemporánea no se limita a los laboratorios o a los hospitales; se vive en los territorios, en las comunidades y en los debates sobre justicia social, paz, sostenibilidad y dignidad de todas las formas de vida.

 

En este día, más allá de recordar un documento, estamos llamados a preguntarnos cómo esos principios se hacen realidad en el mundo actual. Lamentablemente, la respuesta no es alentadora. El conflicto en Gaza, con su caudal de muerte y sufrimiento, nos recuerda que la humanidad sigue atrapada en dinámicas de violencia donde los más vulnerables; niños, mujeres, adultos mayores y vivientes no humanos padecen los estragos de la guerra y se convierten en víctimas inocentes. La bioética nos exige levantar la voz frente a la deshumanización, denunciar la injusticia y recordar que toda vida tiene un valor intrínseco que ninguna guerra puede arrebatar.

 

No obstante, el Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque quiere recordar hoy que, en nuestro país y en toda Latinoamérica, existen realidades que claman con igual urgencia. Miles de niños de comunidades sumidas en la pobreza padecen el peso de la corrupción y el abandono institucional, a ellos no los alcanzan las bombas, pero sí los condena la indiferencia. El hambre, la violencia en todas sus formas, la falta de acceso a salud y educación, y la marginación histórica les niegan un futuro digno. En su sufrimiento se revela una contradicción dolorosa, mientras proclamamos la vigencia de la DUBDH, seguimos fallando en garantizar los derechos básicos de quienes deberían ser el centro de nuestro cuidado colectivo.

 

Hoy alzamos la voz también por los ecosistemas que garantizan la vida. La deforestación, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de ríos y suelos, y el cambio climático ponen en riesgo no solo la salud ambiental, sino la supervivencia de las generaciones presentes y futuras, tanto humanas como no humanas. Defender a la niñez y a los pueblos es inseparable de defender la tierra, el agua, el aire y todas las formas de vida que hacen posible la existencia. Los principios de solidaridad, equidad y responsabilidad con las generaciones venideras cobran aquí su máxima relevancia.

 

El Día Internacional de la Bioética no puede reducirse a una conmemoración simbólica, es un llamado a renovar el compromiso con los principios de la DUBDH y a reconocer que la bioética es, ante todo, una fuerza transformadora. No basta con deliberar en espacios académicos, necesitamos traducir esa reflexión en acciones concretas que hagan de la dignidad de todos los seres sintientes y de los ecosistemas una realidad palpable.

 

Hoy, más que nunca, la bioética debe entenderse como un proyecto ético-político de humanidad compartida. En tiempos de guerra, nos recuerda la urgencia de la paz; en medio de la corrupción y la desigualdad, nos convoca a defender la justicia; frente a la deforestación y la pérdida de biodiversidad, nos impulsa a cuidar la naturaleza; ante la marginación de los pueblos ancestrales y de las comunidades LGTBIQ+, nos llama a reconocer la diversidad y a construir sociedades incluyentes, donde nadie quede relegado.

 

Desde nuestro Departamento hacemos un llamado a no ser indiferentes. La bioética no es una teoría lejana ni un conjunto de principios abstractos, es una práctica cotidiana que se manifiesta en las decisiones que tomamos como sociedad, en las políticas públicas que impulsamos y en la manera en que tratamos a los más vulnerables. La bioética nos invita a pensar, sí, pero sobre todo a actuar con responsabilidad y compasión.

 

Como bioeticistas, conmemorar este día es reafirmar nuestra convicción y compromiso con la protección de cada uno de los principios de la DUBDH a partir de los cuales la bioética continúa su camino hacia la transformación, convirtiéndose en una fuerza colectiva que cambia realidades y nos recuerda que, pese a las sombras, aún es posible soñar y construir un mundo más justo, incluyente y humano.

Editoriales

Cada 19 de octubre conmemoramos el Día Internacional de la Bioética, recordando la aprobación de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DUBDH) de la UNESCO en 2005.
Contra el genocidio y en defensa del Derecho Internacional Humanitario.
El 54 % de la población colombiana se encuentra en inseguridad alimentaria en el hogar, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional más reciente. Esto quiere decir que millones de colombianos no tienen acceso a alimentos nutritivos, en buenas condiciones, para satisfacer sus necesidades, sus preferencias, y llevar una vida sana y activa. 
La bioética enfrenta desafíos a largo, mediano y corto plazo, con y sin pandemia. Necesitamos fortalecer la educación en bioética en las universidades, en los diferentes planes de estudio, así como en otros ámbitos educativos; es evidente que estos y otros retos no se limitan a las profesiones de la salud. También se hace imprescindible que se gestionen todas las condiciones necesarias y oportunas para que los comités o las comisiones nacionales e internacionales en bioética puedan ejercer su la
Los murciélagos han sido asociados con el origen de la pandemia de COVID-19. Aunque no hay pruebas concluyentes de que estos animales hayan iniciado la cadena que terminó contagiando a los seres humanos, en China ya se están tomando fuertes medidas en relación con estos animales. Sin embargo, estas medidas no sólo afectan a los murciélagos, sino que también traen serias consecuencias a nivel ecosistémico y económico. Esta infografía presenta un análisis bioético del caso.
A propósito de una polémica reciente, este repaso balanceado y bien documentado de los pros, los contras y las condiciones que deberían rodear el uso de los alimentos modificados por métodos genéticos. En 2004, se calculaba en cerca de 800 millones el número de personas en el mundo sin acceso físico ni económico a los alimentos básicos; en 2005 se hablaba de 850 millones; y en 2009, se estimaba que había 1.020 millones de personas subnutridas en el mundo. Para hacer frente a este problema, hace