Editoriales Observatorio de Bioética

Editoriales Observatorio de Bioética

Tania Leonor Durán-Pulido MD. MSc.
Tania Leonor Durán-Pulido MD. MSc.
Cada 19 de octubre conmemoramos el Día Internacional de la Bioética, recordando la aprobación de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DUBDH) de la UNESCO en 2005.
Pronunciamiento oficial
LA RED LATINOAMERICANA y DEL CARIBE DE BIOÉTICA UNESCO
Contra el genocidio y en defensa del Derecho Internacional Humanitario.
Gilma Rodríguez
Gilma Rodríguez Escobar
El 54 % de la población colombiana se encuentra en inseguridad alimentaria en el hogar, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional más reciente. Esto quiere decir que millones de colombianos no tienen acceso a alimentos nutritivos, en buenas condiciones, para satisfacer sus necesidades, sus preferencias, y llevar una vida sana y activa. 
Imagen Hernando Augusto Clavijo
Hernando Augusto Clavijo Montoya
La bioética enfrenta desafíos a largo, mediano y corto plazo, con y sin pandemia. Necesitamos fortalecer la educación en bioética en las universidades, en los diferentes planes de estudio, así como en otros ámbitos educativos; es evidente que estos y otros retos no se limitan a las profesiones de la salud. También se hace imprescindible que se gestionen todas las condiciones necesarias y oportunas para que los comités o las comisiones nacionales e internacionales en bioética puedan ejercer su la
Viviana Osorno
Viviana Osorno
Los murciélagos han sido asociados con el origen de la pandemia de COVID-19. Aunque no hay pruebas concluyentes de que estos animales hayan iniciado la cadena que terminó contagiando a los seres humanos, en China ya se están tomando fuertes medidas en relación con estos animales. Sin embargo, estas medidas no sólo afectan a los murciélagos, sino que también traen serias consecuencias a nivel ecosistémico y económico. Esta infografía presenta un análisis bioético del caso.
Boris Julian Pinto
Boris Julian Pinto
A propósito de una polémica reciente, este repaso balanceado y bien documentado de los pros, los contras y las condiciones que deberían rodear el uso de los alimentos modificados por métodos genéticos. En 2004, se calculaba en cerca de 800 millones el número de personas en el mundo sin acceso físico ni económico a los alimentos básicos; en 2005 se hablaba de 850 millones; y en 2009, se estimaba que había 1.020 millones de personas subnutridas en el mundo. Para hacer frente a este problema, hace