El Caso de la Reserva Thomas Van Der Hammen
En las secciones desplegables encontrarán un análisis bioético detallado del caso de la reserva Thomas Van Der Hammen. En la sección 'La Situación Compleja', se expone lo que ha sucedido con la reserva a partir de una reconstrucción histórica, y en torno a esta, las diferentes perspectivas de los actores interesados y afectados: qué significa la reserva para ellos, qué importancia tiene a presente y a futuro, cómo perciben los proyectos de transformación del espacio. En la sección 'La Conflictividad Ética', encontrarán una descripción de los valores que subyacen a las perspectivas de las diferentes partes interesadas, y los conflictos que surgen a partir de éstos. Les invitamos a visitarnos con regularidad, para seguir los avances periódicos en relación con el caso.
La Reserva Thomas Van Der Hammen está localizada al noroccidente de la ciudad de Bogotá, en la Localidad de Suba. Limita al norte con el municipio de Chía, al sur con la localidad de Engativá, al oriente con la localidad de Usaquén y al occidente con el municipio de Cota.
Esta reserva se creó porque en 1996, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca o CAR, entidad encargada de cumplir y hacer cumplir las políticas de administración, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente en Cundinamarca, le solicitó al profesor Thomas van der Hammen que identificara aquellas áreas de mayor importancia ambiental de la sabana de Bogotá que debían ser protegidas. Como resultado del estudio, en 1998 se presentó un documento que analizaba el rápido deterioro ambiental de la sabana, y proponía soluciones para ello, dentro de las cuales se propone la protección del área que ahora se conoce como reserva Thomas Van Der Hammen. Un año después, Enrique Peñalosa, representando una visión diferente de las necesidades de la ciudad, desde entonces ha habido una pugna entre Peñalosa y las autoridades ambientales por decidir el futuro del espacio en el que se encuentra la reserva.
En la línea de tiempo interactiva que encontrará a continuación, usted podrá escuchar una narración de los principales hitos en la historia del espacio en el que se encuentra la Reserva Thomas Van Der Hammen, y podrá profundizar en cada uno de estos momentos por medio de la información que encontrará en los objetos interactivos de cada estación.
La Historia de la Reserva Thomas Van Der Hammen
(Tour interactivo, por favor active el sonido)
Las Perspectivas de los Actores Involucrados
(Tour interactivo, por favor active el sonido)
Como parte del proyecto, se exploró la conflictividad ética en el contexto del desarrollo urbano y la conservación de ecosistemas en la Reserva Thomas van der Hammen, encontrado que su futuro enfrenta múltiples desafíos éticos en diversas dimensiones. Políticamente, los administradores usan temas de interés público para ganar votos, lo que resulta en decisiones apresuradas con escasa participación ciudadana, afectando la continuidad de las políticas y el Ordenamiento Territorial. Este último está marcado por decisiones centralizadas que impactan tanto el desarrollo urbano como la conservación ecológica, intentando equilibrar las necesidades de urbanización con la protección ambiental. Económicamente, el alto costo de la tierra ya sea para urbanizar o conservar presenta un dilema financiero significativo, y las actividades económicas existentes podrían necesitar reubicarse si se prioriza la conservación, afectando el empleo local. Académicamente, la falta de conocimiento adecuado sobre la reserva limita la percepción pública y la toma de decisiones informadas, resaltando la necesidad de ampliar la educación ambiental. En términos de justicia, se observan problemas de equidad y justicia social, donde la falta de servicios básicos y la posible reubicación de actividades económicas plantean desafíos legales y éticos. Los servicios ecosistémicos que ofrece la reserva, como la regulación del clima y el agua, son cruciales para el bienestar comunitario, pero están bajo constante amenaza por las presiones de desarrollo y agrícolas. La conservación de ecosistemas y biodiversidad está en riesgo por las actividades permitidas en la reserva y la expansión urbana, lo que pone en peligro la capacidad de la reserva para mantener sus funciones ecológicas y su biodiversidad, crucial tanto para el conocimiento científico como para la calidad de vida local.
La Reserva Thomas van der Hammen, ubicada al noroccidente de Bogotá, Colombia, es un área crucial tanto para la conservación ambiental como para el desarrollo urbano debido a su rica biodiversidad y su posición estratégica entre varios municipios y localidades. Establecida en seguimiento a la Ley 388 de 1997 y bajo la guía del profesor Thomas van der Hammen, la reserva ha sido diseñada para integrar y proteger los ecosistemas de la Sabana de Bogotá mientras permite un uso y aprovechamiento sostenible de sus riquezas ecológicas y culturales. Sin embargo, la reserva se ha visto envuelta en controversias políticas y urbanísticas, especialmente con planes contradictorios que buscan equilibrar la conservación con el desarrollo, como el proyecto del ex alcalde Enrique Peñalosa que propuso urbanizar parte de la reserva. Este conflicto refleja un dilema más amplio entre el valor intrínseco de la conservación y los valores instrumentales de desarrollo, un tema central en las discusiones sobre ordenamiento territorial y manejo ambiental en Bogotá. A pesar de los esfuerzos recientes, como el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial "Bogotá Reverdece" propuesto por la alcaldesa Claudia López para promover la conservación, las tensiones entre desarrollo y conservación persisten, reflejando las complejidades de gestionar un espacio que es vital tanto para el ecosistema como para la infraestructura urbana de la capital.
La propuesta desde la bioética incluye la integración de criterios éticos en la toma de decisiones sobre la gestión ambiental y urbana, usando metodologías críticas y deliberativas propuestas por Escobar y Ovalle (2015). El desarrollo del "Método de Análisis Crítico de Conflictos Ambientales" permite abordar de manera sistemática los dilemas éticos en situaciones complejas, con un enfoque especial en la preservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sostenible. A partir de allí se desprende la tesis descrita por Viviana Osorno, denominada “fluidez axiológica para la construcción de valores vitales” donde se propone una reevaluación de los valores en conflicto a través de un enfoque bioético, aplicando la teoría de valor de Diego Gracia. La tesis argumenta que los conflictos entre conservación y desarrollo urbano no son inherentemente antagónicos sino que reflejan una diversidad de valores que requieren ser integrados de manera ética. Por ejemplo, el desarrollo urbano es visto bajo un enfoque antropocéntrico, centrado en el crecimiento económico y la mejora de infraestructuras, mientras que la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas puede ser valorada desde perspectivas ecocéntricas, valorando la naturaleza por sí misma o por los beneficios indirectos que ofrece a la humanidad. Esta dualidad de valores demanda una mediación bioética que permita integrar y respetar las diversas perspectivas en juego. La tesis sugiere que los conflictos de valores pueden ser abordados eficazmente permitiendo una mayor participación y deliberación entre todos los actores involucrados, desde políticos y empresarios hasta científicos y residentes locales. Este enfoque no solo permite una mejor comprensión de los valores en conflicto sino que también promueve soluciones que pueden ser más justas y sostenibles para todos los interesados.
Estas conclusiones reflejan un enfoque comprensivo y multidimensional para abordar los desafíos éticos y prácticos en el manejo de conflictos ambientales urbanos, destacando la importancia de la educación, la justicia y una bioética integrada en la planificación urbana y ambiental.
Las conclusiones de la tesis revelan una diversidad de valores tanto intrínsecos como instrumentales entre los distintos actores sociales implicados en la gestión de la Reserva Thomas van der Hammen en Bogotá. Se identifica que, aunque los actores pertenecen a diferentes sectores como empresarios, urbanistas, científicos, funcionarios del estado o habitantes, existen valores comunes que unen a todos, así como valores diferenciales que son fuente de conflicto. Los valores vitales como la vida y el bienestar humano son universalmente valorados, pero la percepción del valor instrumental de la naturaleza varía, con una clara división entre quienes favorecen el desarrollo económico y quienes abogan por la conservación ecológica.
Se destaca el valor intrínseco de la justicia, mencionado por todos los actores, que luego se transforma en un valor instrumental dependiendo de las necesidades específicas de cada grupo. Los empresarios y habitantes enfatizan la justicia en términos de derechos al trabajo y a la propiedad, mientras que otros actores como la alcaldía y los científicos incluyen la justicia ambiental y los valores culturales y espirituales asociados con las comunidades indígenas.
Finalmente, se concluye que, a pesar de las diferencias, la convergencia en valores comunes podría facilitar la resolución de conflictos y la promoción de un manejo más armonioso de la reserva. La propuesta con enfoque bioético enfatiza la necesidad de flexibilidad en la valoración de los intereses, permitiendo un enfoque más integrador que considere tanto los valores antropocéntricos como ecocéntricos para lograr soluciones sostenibles que respeten tanto las necesidades humanas como la conservación de la biodiversidad.
Las conclusiones para el Podcast
Primero quisiera saludar a todas las personas que me están escuhando en este momento y que de algún modo se interesan por conocer el resultado de proyectos que son realizados con apoyo del observatorio de Bioética de la Universidad El Bosque, como es el caso de mi tesis doctoral realizada a partir del conflicto ambiental que acoge la Reserva Thomas van der Hammen, ubicada en el noroccidente de Bogotá, Colombia, un área de vital importancia tanto ecológica como urbanística.
Para los que no están relacionados con el tema, La Reserva Thomas van der Hammen tiene el potencial de convertirse en un pulmón verde esencial para Bogotá y que enfrenta el constante dilema entre la conservación ambiental y el desarrollo urbano. Este espacio, Establecido para proteger la biodiversidad y los ecosistemas críticos, se ve presionado por la expansión urbana, con propuestas que varían desde la construcción de nuevas viviendas y vías hasta la conservación integral de sus ecosistemas. Este conflicto refleja una colisión de valores intrínsecos e instrumentales entre diversos actores: empresarios, urbanistas, científicos, funcionarios del estado y habitantes locales."
"Por un lado, tenemos la visión de desarrollo promovida por figuras políticas que ven en la urbanización una solución al déficit de vivienda de la ciudad. Y Por otro, los que abogan por preservar la reserva como un espacio vital para la biodiversidad y la calidad de vida de los bogotanos, destacando su valor ecológico y cultural."
A continuación me enfocaré en resumir los principales resultados y conclusiones que vienen de este trabajo en donde se implementó el "Método de Análisis Crítico de Conflictos Ambientales" de el Dr Escobar y la Dra Ovalle, así como la teoría de valor de Diego Gracia.
Primero, La investigación revela que, a pesar de las diferencias aparentes, existe una base común de valores compartidos entre los actores, que podría servir como fundamento para soluciones consensuadas. Todos los actores reconocen la importancia de la vida y el bienestar humano, y muchos valoran los beneficios ambientales de la reserva. Sin embargo, la tensión surge en cómo se priorizan estos valores, con algunos enfocando más en el desarrollo económico y otros en la conservación de la naturaleza.
Además, se identifica una necesidad de justicia tanto social como ambiental, donde los derechos al trabajo, la vivienda, y la preservación ambiental deben ser equilibrados cuidadosamente. La propuesta es que a través de una bioética inclusiva y participativa se pueden gestionar estos valores conflictivos para hallar un camino sostenible hacia adelante."
"Concluimos entonces con una propuesta: la flexibilidad axiológica. Esto significa que los valores no deben ser rígidos, sino adaptativos y capaces de cambiar según las circunstancias y necesidades colectivas. Por eso se propone que al reconocer y respetar la diversidad de valores entre los actores, y al trabajar juntos para realinear esos valores hacia objetivos comunes, podemos encontrar soluciones duraderas que beneficien tanto a la humanidad como al medio ambiente."
"En última instancia, este enfoque no solo resuelve conflictos sino que también fomenta una mayor calidad moral y ética en la toma de decisiones, asegurando que todos los intereses, especialmente los de la vida y el bienestar común, sean considerados y respetados."
Asi que "Este ha sido un breve resumen de cómo los desafíos de manejar un espacio tan valioso como la Reserva Thomas van der Hammen pueden enseñarnos sobre la importancia de la bioética y la flexibilidad en nuestras aproximaciones a la planificación urbana y ambiental. Gracias por escuchar, y esperamos que este trabajo inspire a pensar en cómo podemos coexistir armoniosamente con nuestro entorno natural.